martes, 30 de diciembre de 2008
EL GROTESCO PAGLIACCIO Y LA INVERSIÓN DE VALORES
360 MUERTOS, 1700 HERIDOS
¿Es posible que el mundo civilizado no acierte a aunar esfuerzos para que palestinos e israelíes vivan en paz?
La democracia que disfrutamos las potencias occidentales puertas adentro, no debe cegarnos. La humanidad es un todo que merece puntual respeto, palmo a palmo. Las fronteras y nacionalidades no pueden ser excluyentes.
Así fue hasta hoy, pero con esta filosofía no vamos a ninguna parte.
El Estado israelí está afectado por un síndrome bélico del cual forma parte el recuerdo de la Shoa, iniciada a fondo por los nazis hace setenta años. El valor del pueblo hebreo está fuera de duda. Es más, creo que sus seis millones de muertos fueron una pérdida irreparable para el progreso de la humanidad.
¡Cuánto talento, sentimientos y emociones extraviados para siempre! ¡Cuántos científicos, empresarios y artistas, pertenecientes a todos los géneros, nos hubieran hecho falta para que el progreso alcanzado por la humanidad no fuese exactamente el de este conflictivo siglo XXI!
El análisis histórico del valor milenario del pueblo judío no excusa -por parecidas razones- este genocidio insensato que tantas víctimas arrastra en su marejada de odio. Y que conste, no defiendo a Hamás ni a sus financistas; aquellos que avituallan para el suicidio a mucha gente humilde y desesperada, que obedece resignada a sus peores jefes.
Los descendientes de aquellos supervivientes de la masacre, han honrado a los suyos y las millones de víctimas de la barbarie que practicaron con ellos Hitler, Mussolini y sus aliados de entonces, haciendo del Estado de Israel una auténtica tierra prometida. Sin embargo, el acoso de sus vecinos fue hasta hoy sistemático.
Israel ha sobrevivido gracias a su efectiva organización democrática, basada en un esfuerzo mancomunado pocas veces visto en el currículo de las naciones, la estimable solidaridad de EEUU, la menos estimable de Europa y su propio desarrollo económico, parejo al de una maquinaria militar moderna y disciplinada.
En modo alguno justifican estos logros las masacres que se perpetraron en el pasado, y menos aún en ésta; la más feroz en lustros.
En reñidas vísperas electorales, el Gobierno judío y su Alto Mando (respaldados por la mayoría de los ciudadanos) han resuelto eliminar al movimiento islamista de Hamás de la faz de la tierra. Es cómo matar el cáncer junto al cuerpo del enfermo. La víctima inmediata es el pueblo palestino, con sus 360 muertos y 1.700 heridos, pero en el fondo es la humanidad quién se resiente, en tanto se dañen seriamente las perpectivas de paz en una de sus zonas más calientes.
Tras esta brutal e indetenible escalada militar, justificada con cinismo por Ehud Barak y Tzipi Livni, el General Dan Harel (segundo en la cadena de mandos del Ejército) anuncia que "lo peor está por llegar".
Ahí es dónde se equivoca. Lo peor es todo. Desde el primer muerto hasta el último herido por el implacable bulldozer, que éste y otros oficiales comandan contra gentes desesperadas y hambreadas, que enarbolan palos y arrojan piedras a su paso.
No será mediante el terror asesinando palestinos que se consiga eliminar a Hamás ni al largo contencioso árabe-israelí. Los previos ensayos en tal sentido no hicieron más que radicalizar a los partidarios civiles de la organización; hoy mayoritarios entre la población masacrada. La razón de ser de este grupo terrorista no le permite cambiar, ni autodisolverse. Tampoco es posible persuadir a Irán para que lo frene, o suprima su financiación.
Ellos seguirán lanzando sus cohetes; a menos que sean los palestinos quienes resuelvan retirarles su confianza, forzándoles a dejar la porción de poder que detentan en la actualidad. Ganar a los palestinos para una política de paz en nuervas tratativas bilaterales no reza con semejante respuesta israelí a los cohetes terroristas.
Lo grave de todo esto es que nadie en Occidente interviene deteniéndola. Bastaría que la mayor potencia militar del planeta lo realizase por contundentes medios diplomáticos.
Pese al grito en el cielo de la UE y la precipitada reunión de sus autoridades para acordar una firme demanda de cese de fuego a Israel, poco haremos de efectivo para que la pesadilla finalice.
En realidad, sólo la Casa Blanca cuenta con la autoridad necesaria.
A punto de ser recordado como una pesadilla, George Bush, a quién encanta sembrar el Medio Oriente de víctimas, no es el más indicado para terciar. Y parece que Barack Obama, devoto del Estado Israelí (según declaró poco antes de ganar las elecciones, granjeándose el voto de la poderosa colectividad), tampoco.
Por eso callan ambos, mostrando el percal, mientras crece el trágico cómputo de víctimas y el inmenso dolor de un pueblo masacrado.
domingo, 28 de diciembre de 2008
LA MASACRE DE GAZA: UN CRIMEN CONTRA LA HUMANIDAD
sábado, 27 de diciembre de 2008
VARGAS LLOSA Y SU RESEÑA DE "EL PODER Y EL DELIRIO", DE ENRIQUE KRAUZE
El escribidor peruano residente en Londres/Madrid, y una vieja mirada.
No voy a negar los méritos literarios de Mario Vargas Llosa. Pero desde hace años prefiero atisbar sus artículos de prensa. Mis intentos de leerme La fiesta del chivo culminaron en la página 11. La versión cinematográfica me entretuvo algo más; aunque no mucho, salvando la composición que el ahora viejo Tomás Milián hace del monstruoso Rafael Leónidas Trujillo Molina; alias "El benefactor".
Si en "La fiesta..." el autor desvelaba en tono cansino las bajezas del dictador en el sexo y las emociones, reseñando el reciente libro de Enrique Krauze reitera su decadencia. También, sin embargo, el amiguismo oligárquico que se profesan una serie de escritores que han sido y ya no son.
Traducidos a varios idiomas,Vargas Llosa y García Márquez encabezan la partida en la esfera latina. Desde el trono bifronte dispensan favores a otros menos capaces. Exceptúo de esta pléyade a Carlos Fuentes, genuino y notable. No por muchas razones, a gente como Tomás Eloy Martinez, Abel Posse (asesor hoy del caudillo peronista Eduardo Duhalde) y Sergio Ramírez. Hay más, pero mencionar uno a uno llevaría tiempo, memoria enciclopédica y fatigosas puntualizaciones.
Hay reseñas que se hacen por compromiso. La de Vargas Llosa sobre Krauze y su libro integra esa categoría. De otra forma no se entiende que pase por alto varios asuntos en los que uno y otro discrepan seriamente. Empero, en el negocio literario las complicidades existen como en cualquier otro.
Hoy por hoy y pese a que las recientes (y antiguas) labores de Vargas Llosa y García Marquez sigan vendiéndose, desde dos ángulos políticos opuestos revelan la escasa virtud de estilos envejecidos cuyo contenido y enfoque sigue vigente ante la falta de aire fresco en el patio. En reciente artículo expuse criterio ante el libro de Krauze, jugoso en materia de reportajes, reseco en el propio análisis.
No es cierto que el autor mexicano nos muestre la entraña viva de Hugo Chávez Frías. Lo impide su distancia emocional, determinada por el historicismo académico y una prosa común y corriente que sólo animan los reportajes efectuados. ¿De dónde surge en el Presidente "bolivariano" ese "abrasamiento pasional subversivo y patriótico" que (según el peruano consigna) finalmente le llevó al poder, mediando una elección tras otra?
Incapaz de radiografiar las emociones de un ser humano insuflándole vida, Vargas transfiere esa marcada incapacidad a un viejo amigo que cojea del mismo pie, ensalzándole una obra que no pasará a la historia grande de las biografías, ni de la literatura.
Que el auto titulado escribidor comparta el desmesurado elogio que de Rómulo Betancourt hizo Krauze, sin limitarlo a su alcance social verdadero y la auténtica magnitud de un legado modesto y al fin fracasado, está lejos de ser casual.
Vargas mismo intentó en Perú una carrera política fraguada parcialmente en ese molde, siendo derrotado por alguien como Fujimori en el primer envite. El virtual exilio londinense respondió a esa incomprensión de la realidad latino americana y su propio país.
Hay algo de verdad en las críticas que la izquierda del Continente le dedicó, acusándole de confundir como político armado de un programa, el Perú con Suiza. En su temprana crítica a la Revolución Cubana, Fidel Castro o el Che Guevara, fue sin embargo un precursor. Pero de ahí a que su visión del rol que los EEUU han desempeñado en el mundo y América Latina se ciña a la verdad, media un abismo.
El drama que llevó a dique seco la creatividad y el brillo narrativo de quién un día supo escribir "La ciudad y los perros", fue una deriva política, propia de la ambición y el acomodamiento. Es difícil resistir las tentaciones de la notoriedad. El espaldarazo de la entonces brillante Carmen Balcells se la proporcionó, lanzándole con éxito al ruedo editorial. Los premios y amistades cosechados en las altas esferas del arte, la literatura y el poder hicieron el resto.
La combinación de factores que pesaron sobre uno de los creadores del llamado "Realismo Mágico" latinoamericano (tan grato aún hoy al petit-burgeois occidental consumidor de ficciones) han acabado por asfixiar su humanismo inicial. Por eso es que vive ricamente en Europa, lejos de la miseria y desigualdad social del país que le vio nacer, impulsándole a testimoniar en su juventud latrocinios que su madurez sepultó en el olvido.
¿Es casual que tanto él (en "La Fiesta...)"como García Márquez (en "Las putas tristes") nos cuenten historias de maduras apetencias masculinas por la fruta verde?
Cuando determinadas plumas célebres del mundo contemporáneo extravían el criterio de aquello que importa, suelen sustituirlo por lo que aguijonea el instinto ante la amenaza de la vejez.
Que el elogio dedicado por el amigo de José María Aznar a su otro amigo (y colega) Krauze, carezca del menor entusiasmo, revela el propio estado de ánimo ante la verdadera creación, literaria y conceptual.
Hoy el susodicho redacta artículos y libros por reflejo, como los difuntos en el instante que precede a la inmovilidad.
Quizá por ello ni siquiera fustigue amistosamente la piedad reverencial que el otro guarda por la figura de Lázaro Cárdenas, y lo que es aún peor, por los presidentes del corrupto y nefasto PRI.
A Krauze y Vargas Llosa les preocupan los hermanos Castro, la democracia elitista y lo que el populista Chávez haga con Venezuela, sin siquiera preguntarse quién de los que sustituyan al Comandante una vez que sea depuesto -o deba fugar ante los malos vientos que se ciernen sobre la economía mundial y su reflejo venezolano (con un petróleo a la baja)-, atenderá los apartados de sanidad y educación que hoy, bien que mal, atiende su régimen.
Además de ensayar un tratamiento lineal y carente de toda emoción sobre Hugo Chávez y su tiempo, Krauze no tiene recetas que superen el pasado pre chavista para Venezuela; ni el del PRI o sus sucesores "liberales" para México, país lastrado por la corrupción en todos los ámbitos, las masacres públicas y el cada día más poderoso narcotráfico.
La evocación de Betancourt que tanto festeja la complaciente reseña de Vargas Llosa poco ayuda, al disfrazar el efímero valor de una democracia corrompida, sin auténtica vocación social.
viernes, 26 de diciembre de 2008
LA INVERSIÓN DE VALORES Y EL CORAZÓN DELATOR DE LA CONCIENCIA
Una vez más, el falsario desfigura la realidad. Pues qué se sepa, jamás concibió una idea de genuino valor; sólo la tendencia a trepar la pirámide del éxito comiendo caliente todos los días al amparo de los climas dominantes, buenos contactos, cierta agente excepcional y un tiempo literario de vacas flacas.
miércoles, 24 de diciembre de 2008
EL "HIJO DE BORGES" Y UNOS ZAPATAZOS JUSTICIEROS
domingo, 21 de diciembre de 2008
EL DOCTOR SATÁN Y SUS EPISODIOS
YouTube - MYSTERIOUS DOCTOR SATAN 1940 SERIAL TRAILER
DOCTOR SATAN. EL SERIAL
¿QUIÉN INVENTÓ AL MONSTRUO?
sábado, 20 de diciembre de 2008
EL IMPERIO DE LOS SERIALES EN EPISODIOS. E L MISTERIOSO DOCTOR SATÁN (MYSTERIOUS DOCTOR SATAN)
El Doctor Satán, interpretado por el notable actor ítaloamericano Eduardo Ciannelli, acaricia la pinza metálica del diabólico robot de cartón, revestido de pintura plateada, según la imaginativa urdiembre de Republic Pictures Corporation, en 1940.
PRESENTE, ESPLENDOR Y OCASO DE RAÚL RICARDO ALFONSÍN
Alfonsín y Cristina Fernández semanas atrás.
Muy enfermo en estos días, el ex Presidente, nacido en 1927, desvela en la instantánea la recta final de la vejez y una grave enfermedad en ciernes. El gesto fraterno de la señora Kirchner proyecta la piedad y consideración que la dama no guarda con el país. Alfonsín lo intentó honrando el Estado de Derecho y las libertades ciudadanas como ningún otro Presidente en los previos 53 años. Su austeridad personal de cepa yrigoyenista lo habilitó representando los ideales de una generación. Los sucesores del estadista no estuvieron a la altura en ningún terreno.
Desde este ángulo y en perspectiva, la integridad del ilustre argentino quedará como ejemplo histórico; sólo comparable a los de Hipólito Yrigoyen y Arturo Humberto Illia (pese al débil origen de su mandato); radicales depuestos por espadones ambiciosos y retrógrados.
viernes, 19 de diciembre de 2008
LA GARZA Y EL CUERVO
El "tigre" Jorge Acosta y Alfredo Astiz, dos prominentes matarifes del "Proceso".
Tras la infame resolución que excarcelaba a estas dos alimañas y diez más, pretextando una demora procesal que injustificaba el encierro, la presión ciudadana operó en convergencia con algunos políticos y jueces (entre ellos la opositora Elisa Carrió, el ministro Aníbal Fernández y el miembro de la Corte Suprema de Justicia Carlos Fayt) llevando a la que Cámara de Casación judicial -responsable de la medida- suspendiera su ejecución.
Horas antes, la Presidenta de la nación se rasgaba las vestiduras (no las de altísima costura que la arropan de continuo) ante el procedimiento judicial en los siguientes términos:
"Hoy es un día de vergüenza para Argentina y la humanidad".
Quienes critican la corrupción que desprende este gobierno hacen propio el aserto, metiéndola en el paquete. Ahora bien. Si me pregunto a qué obedeció en realidad (pese a las florituras legales con que la Cámara fundamentó el procedimiento) este amago liberticida, no puedo menos que unirlo al padrinazgo político otorgado por Néstor Kirchner al represor y contumaz golpista Aldo Rico, y el que Hugo Moyano -conocido por su tenebroso pasado y las añoranzas "procesistas"- sea puntal sindical de los Kirchner.
El simulacro de Cristina Fernández en el acto de la ESMA, perorando su condición de" indignada mujer argentina", de cara al presunto vuelo de estos doce pájaros, viene a representar el nuevo escenario mediante que prosigue una planificada distribución de tareas.
Así, mientras la mandataria oficial amaga seguir el rastro que gobierna en la sombra articula su tinglado electoral y clientelista con siniestros personajes que satisfacen a los sectores más retrógrados, en procura de restar pólvora a los rivales de la derecha peronista.
En un país donde por desgracia y tradición el Poder Ejecutivo subordina a los restantes, no suena creíble que la reaccionaria iniciativa de la Cámara se adoptase en principio, sin cierta aquiescencia o dejación de la Casa Rosada. Lo sañalaron Fayt y Carrió, responsabilizando -el primero- al Congreso (de mayoría gubernamental) por no agilizar las normas de procedimiento judicial; la segunda al aparato kirchnerista.
Del mismo, comporta pieza clave quien hoy ocupa el Sillón de Rivadavia. De ahí que la doble maniobra servida por los camaristas, estimulando el repudio popular que en apariencia la señora Fernández encabezó derrotando la finta, conduzcan a reforzar en algo la figura presidencial, y con ella el chiringuito patrimonial, en momentos que la nube tóxica de esta brutal crisis económica invade el cielo austral.
Según el código, por más que amague alzar vuelo la garza, no contrariará al cuervo de la yunta.
Aunque parece difícil que estas maniobras de poder sean compatibles con los efectos que la referida nube exijan de un gobierno serio y responsable, así pintan las cosas en la Argentina...
jueves, 18 de diciembre de 2008
LA TERNURA DEL MIEDO
El trío de Krazy Kat en bucólico instante.
En la Red hay millones de blogs informativos. De opinión hay menos. Lo que sucede en la vida lo reproduce Internet.
He dicho que Krazy Kat sigue siendo retrospectivamente una fantástica obra de arte. Verdad redonda en el presente, no es la única. El amor de la gata por el ratón es masoquista; el del ratón por la gata, francamente sádico. La mutua atracción invierte la condición que la naturaleza otorga a los gatos y los ratones. Los últimos son el manjar favorito de los primeros, con el agregado de estimular su instinto predador.
La originalidad del gran creativo consistió en alterar las reglas de juego victimizando a la consentidora gata (nunca definida por el autor como tal) gracias a la perversa afición del ratón, que viene a ser el equivalente de un vulgar maltratador.
El rol del can Offisa Pupp consiste en representar la ley y el orden social enjaulando al trasgresor, a la vez que tributa su indeclinable amor hacia Krazy. Mediante esta sostenida devoción romántica no correspondida, Offisa se nos revela casi tan masoquista como su objeto de deseo.
Capaz de transformar los conflictos frustrantes de un pequeño universo gráfico en algo divertido, Herriman repitió la fórmula de tales desencuentros a tres bandas, matizándolos con ternura y surrealismo durante 31 años, a base de un ingenio narrativo que desarrollaba tiras y planchas dominicales de extraordinaria plasticidad.
En cambio, la vida real proyecta estos conflictos de voluntades e instintos desatados entre los miembros de las especies del Reino Animal, y los menos naturales de los más salvajes seres humanos, sin arte alguno.
El arte sólo existe en el genio de los artistas y la sensibilidad que nos permite apreciar sus obras. Herriman era grande en un apartado que las gentes cultas minimizaban tras una rápida ojeada a las tiras o páginas que reproducían Krazy Kat; igualmente olvidadas por los consumistas habituales de periódicos.
Por fortuna, la pieza de fino humor en idea y trazo no pasó desapercibida para la posteridad. Varios álbumes reeditando en multitud de idiomas y a lo largo de años la obra de Herriman lo atestiguan.
En cierta ocasión y hace ya algunos años, el creativo dibujante Guillermo Mordillo me dijo que "el humor era la ternura del miedo". Probablemente se refería al suyo propio, influenciado sin duda en los filosóficos "cartoons" por los del maestro y su gata.
UN ACTO DE AMOR, SEGÚN SE MIRE.
EL KRAZY KAT (LA GATA LOCA) DE HERRIMAN
miércoles, 17 de diciembre de 2008
LA EXPLOTACIÓN DE LAS MASAS EN LOS AÑOS ´10 DEL SIGLO XX OBSERVADA POR GEORGE HERRIMAN
Antes de llegar a la fama con su desbordante Krazy Kat y hace ya cerca de cien años, el gran George Herriman plasmaba caricaturas políticas de carácter social. Ésta es una de ellas.
Please, prestad atención al mensaje, hoy vigente pese a que la moción de algunos parlamentarios europeos deseando aplicar las 65 horas a los asalariados de la eurozona haya sido derrotada en votación aplastante...
martes, 16 de diciembre de 2008
EL SONRIENTE CARETO DEL TIMADOR

LOS APARENTES LÍMITES DE LA CODICIA
En la tertulia de la Cope el señor Pedro J. Ramírez proclamaba hoy su asombro ante las sonadas hazañas del broker judeoamericano Bernard L. Madoff, preguntándose "cómo una entidad bancaria con la solera y seriedad del BBV -dónde el director de El Mundo confiesa guardar sus caudales- se haya pillado los dedos en su estafa?"
En este magma financiero y económico del planeta globalizado caben varios timos por el estilo.
Madoff operó hasta ayer con entera libertad y el respaldo de grandes fortunas, conectadas sin duda alguna con altos funcionarios del tesoro estadounidense y varios congresistas. Sin semejante complicidad nadie en solitario puede defraudar más de 50.000 millones de dólares.
En la entraña del descalabro norteamericano y sus bonos e hipotecas basura han mediado los mismos factores de sucias y extensísimas tramas. Pero lo que en verdad decidió que en España, el BBV, o el Santander y Cajamadrid -entre otras entidades- se hayan "pillado los dedos" (adagio que afecta su prestigio, no las ganancias utilizando el dinero de clientes VIP a los que no resarcirá la fallida inversión) es, a más del visto bueno otorgado por las redes políticas y económicas conectadas al gran timador, la codicia.
Y la maldita codicia, gentlemen, no tiene límites.
Una diáfana constatación del adagio es el misterioso destino de los miles de millones de euros que el Gobierno de ZP entregó sin control alguno a los bancos para que la liquidez inyectada a las entidades revirtiera en créditos a pymes y familias españolas en dificultades.
Nuestras honorables entidades procedieron entonces a compensar la elevada morosidad en sus cuentas vertiendo el río de oro público en los caudales sin soltar un duro, pese a los 14.000 millones de beneficio que embolsaron el presente año.
El timo del mascarón de proa Madoff y sus cómplices comportó una rocambolesca redistribución del dinero, practicada entre peces gordos. ¿Dónde fueron a parar los 50.000 millones de la charada?
That is the question.
El que puso la cara no pudo gastárselos. Si las investigaciones que se llevan a cabo no prosperan, o Madoff -en singular libertad bajo fianza pese a la magnitud histórica del delito- aparece colgado (un suponer) en el puente de Brooklyn, será difícil destapar la olla podrida.
La de "nuestros" bancos (es un decir) no pinta mejor. El dinero público que administra cualquier gobierno no le pertenece. La justificación del gasto debe ser fiscalizada por los ciudadanos, apelando a sus representantes, o si cabe sus jueces.
EL MISERABLE SEGUNDO DE A BORDO Y LAS MALAS COSTUMBRES

A modo de despedida, el vicepresidente Dick Cheney admitió su aliento a la aberrante práctica del "submarino" para con los presos del 11M en Guantánamo.
Sabemos que previamente lo negó y admitió, para volver a negarlo.
Esta cuarta vez fue la vencida. Todos sabíamos desde mucho antes que a él y su inmediato jefe (George Walker Bush) les encantaba la tortura. En su admisión, Chaney agregó que el método era eficiente, de acuerdo con los resultados obtenidos.
Igual, no son los que se imagina. El prestigio internacional de los Estados Unidos en materia de derechos humanos
quedó a la altura del Tercer Mundo y sus mayores sátrapas. Tampoco para nosotros comporta el tema una novedad. La política exterior de la nación permitió sostener, con armas, dólares y expertos en torturar y asesinar a opositores peligrosos para la buena salud de sus negocios, cartels y monopolios, en nombre del orden que imponía el títere de turno.
Lo que hicieron en Vietnam prolongó la política intervencionista de invadir y masacrar al prójimo del extrarradio en las formas más bestiales.
En América empezaron pronto. Primero con México, al que amputaron su territorio; luego siguieron con Puerto Rico, Cuba, Nicaragua, la República Dominicana y Panamá; agenciándose el estratégico Canal. En Asia se plantaron en Filipinas, sobornando a muchos líderes y mandatarios en varios países. En Medio Oriente y el Continente Africano hicieron otro tanto tras desplazar a los decadentes británicos.
La Primera y Segunda Guerra Mundial les fortalecieron sucesivamente, al transformarles en la mayor potencia acreedora del siglo XX y la historia de la humanidad, sin haber padecido invasión alguna; aunque perdiesen (menos) soldados que otros países beligerantes,
Que ahora este rapaz, miserable y especialmente tenebroso, admita la tortura por inmersión no nos sorprende. Fue educado en ese código y al mismo responde. Eso sí, no es la única que aprueba, aunque se lo calle. Los horrores se administran sumando especialidades; y ellas equivalen a un larguísimo collar de cuentas en la compulsión sádica del torturador.
Cheney y Bush se irán para siempre en su tren fantasma sin pagar por sus muchos crímenes.
domingo, 14 de diciembre de 2008
ROBOTMAN, PIONERO DE LA Si Fi EN LOS COMICS.
El Robotman de Jimmy Thompson se anticipó en un quinquenio largo al de Issac Asimov.
Mi memoria retorna a Boletín Extra y se da de bruces con la creación de Jimmy Thompson,
Si hubo un héroe original que anticipaba la SiFi robótica en los comics, aventajando al Yo Robot de Asimov, y al tan celebrado Robocop de las súperproducciones fílmicas, éste fue el injustamente olvidado Robotman.
Inicialmente diseñado por dibujantes que le otorgaban el aire sombrío, dispuesto por mediocridades en la vena de Paul Cassidy, Ed Dobrotka y otros miembros de plantilla, conoció una cierta popularidad cuando el veterano ilustrador Jimmy Thompson se encargó de emparentarlo en aire y dinámica visual con The Plastic Man, de Jack Cole.
La veta de humor, expresamente sugerida por este diseñador rebasando el script, aligeró sus entregas, dotándolas de gracia y encanto. El carácter del personaje y sus virtudes se anticiparon a su tiempo en el medio y fuera del mismo.
Pese a su atractivo vanguardista e ingenioso, Robotman jamás abandonó el corral menor de la National y sus mensuarios.
Sin conocer entonces su aciago destino, el personaje me cautivó cómo pocos en las aventuras completas publicadas por Muchnick en los inicios de los ´50. Desdoblado en el humano de aparente carne y hueso Paul Dennis, el héroe de metal con funda humana en su transformismo llegó a poseer un can robotizado tan inteligentemente programado como su dueño.
Por injusto que parezca, el sólido y personal Jimmy Thompson (uno de los mejores ilustradores de The Human Torch en las entregas de Timely) tampoco destacó en los mensuarios de la casa. Ni siquiera lo hizo en los periódicos mediante strips o notables sundays de vida efímera.
Sin embargo, la calidad de una obra por modesta que sea, acaba imponiéndose en la crónica. Abundando la sobreoferta de famosos en cualquier orden, me apetece rescatar de las vaults a los talentos olvidados.
Para éso estamos...